Mensaje del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental para la comunidad Santanista

Este año 2020 Colombia es sede del Día Mundial del Medio Ambiente y el tema es la biodiversidad. Eventos, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19 junto con la expansión de especies invasoras como el caracol africano, demuestran lo frágiles que somos ante manifestaciones de la naturaleza, quien en respuesta al desequilibrio que hemos causado, nos recuerda con “voz fuerte” que somos absolutamente dependientes de ella.

Podemos lograr cambios desde nuestro escenario local, ejecutando pequeñas acciones que nos lleven a transformar nuestro entorno y posiblemente en un futuro no muy lejano, formar una red de ambientalistas que trabajen para reducir el impacto negativo que hemos causado a nuestro hogar, la tierra durante tanto tiempo.

Hoy queremos hacer memoria de acciones que nuestra comunidad Santanista ha emprendido durante los últimos 25 años con la esperanza de poder seguir sembrando en los corazones de nuestros estudiantes, padres de familia y comunidad en general, una semilla.

Los invitamos a ver este Videoclip para que como comunidad conmemoremos esta fecha especial.

Pentecostés


Triptico mayo

Triptico abril

Covid-19

M. María Ráfols

Nacida en Villafranca del Penedés el 5 de Noviembre de 1781. Fundó en 1804, con otras once compañera, bajo la dirección del presbítero don Juan Bonal, en el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana.

En los sitios de Zaragoza fueron tan grandes los servicios de caridad heroica que prestó a la ciudad, que la Patria, agradecida la proclamó Heroína. Sufrió con paciencia, humildad y resignación admirables, la cárcel y el destierro, y acrisolada con penosa enfermedad, en la que dio ejemplos de todas las virtudes, murió con la muerte de los justos el 30 de agosto de 1853. Beatificada por el Papa Juan Pablo II, el día 16 de octubre de 1994.

P. Juan Bonal

Nació en Terrades (Girona) el 24 de agosto de 1769. Hombre de vasta cultura y recia personalidad sacerdotal. Estudió en Barcelona y en las Universidades de Huesca y Zaragoza. Pasionero Penitenciario del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza y Teólogo consultor y Examinador Sinodal de la Nunciatura de España.

Con todo, el eje de su vida era el sacerdocio y su campo preferido el de los pobres. En 1804 funda la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Héroe de los Sitios de Zaragoza. La miseria en que cayó el Hospital tras su incendio le llevó, a partir de 1814, a hacerse “mendigo de Dios por los enfermos” en interminables veredas. Auténtico obrero de la “iglesia de los pobres”, recogía limosnas y esparcía perdón, enseñanza y bondad.

Por su concretísimo modo de inserción en el mundo resulta un palpable”testigo de Dios” con un estilo inequívoco cuya validez es permanente.

Murió en el santuario de Nuestra Señora de Salz de Zuera, el 19 de agosto de 1829. Sus restos mortales se encuentran en la iglesia de la Casa General de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana de Zaragoza.

El 20 de diciembre de 2012 el Papa Benedicto XVI le declaro “Venerable”, aprobando las virtudes heroicas del Padre Juan.