https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2019/08/ea12-3.jpg
709
945
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2019-08-01 16:45:262019-08-01 16:50:42Encuentro Ecológico por la Amazonía
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2019/07/10-iepcc.png
720
1280
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2019-07-31 16:52:222019-07-31 17:00:0210 Años I.E. Plácido Camilo Crous
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
0
0
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2019-07-19 16:20:022019-08-05 15:22:51CAPITULO GENERAL
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2019/03/Feliz-día-de-San-José.jpg
720
1280
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2019-03-18 21:41:312019-06-12 13:00:5819 de marzo Fiesta de San José, Patrono de Nuestra Provincia.
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/generacion-de-la-paz.png
509
886
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2018-11-29 22:30:522018-12-03 23:54:26SOMOS LA GENERACION DE LA PAZ
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/misericordia_provincia.png
367
653
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2018-11-18 21:50:012018-12-03 22:18:09PEREGRINANDO
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/congregacion.png
521
588
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2018-11-18 21:06:552018-12-03 22:24:09COMUNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA MERCEDES, LA UVITA – BOYACÁ CELEBRACIÓN DE LOS 125 AÑOS DE PRESENCIA EN AMÉRICA
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/47.jpg
268
450
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2018-11-18 21:06:342018-12-03 22:29:04TESTIMONIO SOBRE LA SITUACION DE ECUADOR
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/lideres.png
514
843
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2018-11-18 21:06:112018-12-03 23:45:56LO QUE PIENSAN NUESTROS NUEVOS LIDERES…
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/un-camino-mision.png
498
319
@dmin_cngr
https://www.provinciasanjose.org/wp-content/uploads/2018/11/Logo.png
@dmin_cngr2018-11-18 19:56:062018-12-03 23:58:12UN CAMINO…UNA MISIÓN… UN TESTIMONIO: VIVIR NUESTRA CONSAGRACIÓN.
Encuentro Ecológico por la Amazonía
VILLAGARZON – PUTUMAYO 18 – 21 de Julio 2019
“Nos toca decirle sí a la reconciliación, que el sí incluya también a la naturaleza”
Papa Francisco
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL ENCUENTRO
Arribo de las diferentes delegaciones a las instalaciones de casa Betania Villagarzón – Putumayo.
Popayán
Bogotá
Brúcelas
Málaga Santander
Villagarzon
Pakarí de bienvenida:
Para la comunidad Inga PAKARÏ es “nuevo amanecer, renacer, nuevo nacimiento”.
Palabras por la Hermana Homaira Tarazona Mejía:
Dios creó la tierra y con ella nuestra hermosa naturaleza, y los bellos paisajes de Colombia. En el frío de las montañas, el cálido valle o en el ardiente trópico, los colombianos admiramos la Obra de su Creación. Suelos diversos que son la fuente de sustento y de vida.
De esos suelos florecen las semillas para el alimento; pero, también germina el alimento para la Fe y esperanza en Dios.
Uno de los objetivos de este encuentro ecológico por la Amazonía será escuchar los clamores, esperanzas y horizontes de algunos de los pueblos indígenas del putumayo.
También tomar conciencia que La Amazonía A sido golpeada y sufre dolores incalculables, especialmente en las regiones de frontera, donde se agudiza el abandono del estado, la falta de políticas públicas y de calidad de vida, la destrucción ambiental con intereses comerciales como la explotación del PETROLEO, la explotación a grandes escalas de madera, la minería legal e ilegal la migración forzada, violencia, trata de personas, pérdida de identidad cultural, división de pueblos indígenas, cultivo de coca para el narcotráfico, corrupción institucionalizada e Iglesias cristianas fundamentalistas, lo que ha ido generando heridas históricas en el paraíso amazónico.
Por ultimo en este encuentro pretendemos tener una experiencia inolvidable de contacto directo con la naturaleza; la presencia de Ustedes aquí en la Amazonía genera esperanzas que se manifiesta en los sacrificio que tuvieron que hacer para llegar a este lugar el querer conocer esta hermosa riqueza tan lejana en distancia y a muchas realidades pero tan necesaria en nuestras vidas.
Damos la bienvenida a cada una de las delegaciones aquí presentes
Desde este momento queremos que se sientan en casa y disfruten de cada momento en este paraíso.
Bienvenidos.
Danza a cargo de los estudiantes del centro etnoeducativo rural bilingüe inga Atun Ñambi, dirigido por la docente Alba Marcela Leyton Jacanamejoy.
La Danza «La Toma del Yagé» ha sido postulada en el Ministerio de Cultura, como una de las obras dancísticas que han marcado la historia en el país, por el gran significado y lo que representa para la cultura del pueblo putumayense.
Esta noticia es de trascendental importancia, ya que se está dando un paso gigantesco para el desarrollo cultural y artístico del Departamento del Putumayo, no solo porque con esta obra se está aportando a la construcción de una Identidad Cultural de los putumayenses, sino también porque «La Danza La toma del yagé» se ha convertido en la danza típica y autóctona del Putumayo.
Danza a cargo de la escuela de danzas Tukuykuna del municipio de Mocoa, dirigida por el docente Juan Carlos Rodríguez.
Grupo Tukuykuna, danza indígena
Presentación de delegaciones y entrega de escarapelas
Delegación Málaga Santander
El Putumayo es un departamento colombiano lleno de vida e innumerables ecosistemas naturales, los cuales acogen una gran diversidad de flora y fauna. Es también hogar de trece etnias indígenas, que conservan sus tradiciones milenarias; que viven según sus costumbres, en espacios propios y protegidos. Allí obtienen parte de su sustento, de los bosques y selvas, al tiempo que confeccionan artículos artesanales de gran calidad y celebran ceremonias, como la que rodea la ingesta del yagé, llena de intensidad y misticismo. Como si dichas características constituyeran poco atractivo para los visitantes, se debe agregar que las tres regiones que constituyen el territorio putumayense poseen una belleza paisajística impactante, circunstancias todas que hacen del departamento un destino inmejorable para la práctica del ecoturismo, el etnoturismo y el turismo de aventura.
No hay, entonces, una manera única y excluyente de ser Putumayense. Cada grupo indígena posee una lengua, una organización y hasta fabrican artesanías únicas; así mismo, existen tantas variantes de colonos como sus regiones de origen. Sin embargo, a unos y otros los vincula un profundo amor por estas tierras y el compromiso de conservarlas de la mejor manera posible. Ese deseo común se plasma en varios certámenes festivos, que parecen tener como fin principal la integración de los pueblos, al reconocer y celebrar al mismo tiempo su rica diversidad. Dentro de estas festividades están los distintos carnavales indígenas, ocasiones en las cuales cientos de miembros de las trece comunidades aborígenes se reúnen para departir y compartir. Igualmente, se destacan las llamadas “ferias de las colonias”, certámenes en los que desfilan comparsas alusivas a las distintas regiones de Colombia.
Juventud Camilista, guardianes de la Amazonía, custodios de la casa común. Exposición de nuestro bello municipio de Villagarzon.
La delegación de guardianes de la Amazonía es integrada por los estudiantes de la Institución Educativa Placido Camilo Crous del municipio de Villagarzón, quienes complementan la socialización que realizo el Señor Pablo acerca del municipio de Villagarzon, su cultura, costumbres, fauna, flora, etnias, infraestructuras, esta actividad la realizan por medio de rompecabezas.
Waldina Muñoz Martínez, pertenece a la comunidad de los Pastos, recibe su grado universitario el día 15 de diciembre de 2018 con el título otorgado de Licenciada en Etnoeducación con énfasis en Ciencias Sociales. El día viernes 19 de julio junto con su familia compartieron un ritual de la comunidad indígena, muy importante que es la Tulpa del encuentro.
El nombre Donde se oculta el sol lo recibe porque al adentrarse en este bosque húmedo, la cantidad y frondosidad de árboles impide que el sol penetre y solo es posible recibirlo directamente en la Cascada Mohana, donde termina el primer tramo y donde los visitantes pueden bañarse y refrescarse.
Para el Putumayo es el ORIGEN DE LA VIDA. Son el símbolo de nuestra unidad con el universo y con los demás. Estos tienen una interpretación según su forma y color, pasando a ser poderosos aliados en meditación como en sanación. Los Mándalas brindan elementos visuales de equilibrio, que simbolizan la unidad y la armonía. La forma es un circulo que representa que todos somos iguales, hay una conexión de hermandad, servicio, tejido, humildad.
El primer círculo: Aprender con amor
Segundo círculo: Comunidad más cercana
Tercer círculo: Sociedad, aprendes o aprendes.
“Desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente de quien medita en ellos”.
10 Años I.E. Plácido Camilo Crous
CAPITULO GENERAL
Con una gran alegría y en acción de gracias a nuestro Dios, os comunicamos que las Hermanas elegidas para constituir el 21º Consejo General de nuestra Congregación, junto con Hna. Carmen Mora, como Superiora General, han sido:
– Hna. Elsy Thomas, Vicaria General, responsable del Servicio de Economía.
– Hna. Alicia Gonzalo López como Secretaria General
– Hna. Mª Crisanta Cordero, Consejera General, responsable del Ministerio Pastoral de Salud.
– Hna. Gracy Joseph, Consejera General, responsable del Ministerio Pastoral de Acción Social.
– Hna. Mª Pilar Omella, Consejera General, responsable del Ministerio Pastoral de Educación.
– Hna. Rosa Mª Muñoz, Consejera General, responsable del Ámbito de Formación.
Así pues, ha quedado elegido el 21º Consejo General de nuestra Congregación. Dejamos en Manos de Dios a nuestras Hermanas. Que siempre experimenten Su Presencia acompañando y alentando cada uno de sus pasos, al servicio de nuestra Congregación.
Les agradecemos su confianza en Dios y su disponibilidad, y suplicamos juntas al Señor para que nunca les falte la certeza de que Él está con ellas, para que sigan entregándose “con el mayor cuidado, con todo detalle, con todo amor”, como lo hicieron nuestros Fundadores, ahora desde el Servicio de Gobierno.
También agradecemos a las Hnas. Teresa Bajador, Mª Inmaculada Azorero, Gladys Velandia y Julia Algas su servicio fiel e incondicional a largo de estos seis años. Que el Señor las siga bendiciendo para que continúen siendo Su Bendición.
Hemos finalizado nuestra Vereda Capitular… y seguimos en camino…
Una vez más, GRACIAS, por vuestra presencia cariñosa y orante que nos ha acompañado fielmente a lo largo de este tiempo…
GRACIAS, también, a nuestras Hermanas y Hermanos Laicos de nuestra Familia Santa Ana por hacerse presentes con su cariño y su oración.
Os agradeceríamos que les hicierais llegar este mensaje…
Seguimos unidas en oración, desde la certeza de que Su Amor nos renueva… Hagamos realidad juntas el Sueño de Dios…
Un fuerte abrazo, en nombre de la Comunidad Capitular…
Secretaría General – HCSA
19 de marzo Fiesta de San José, Patrono de Nuestra Provincia.
En esta solemnidad de San José queremos agradecerte, Señor, su presencia amorosa en la Iglesia, en nuestra Congregación y de manera especial en nuestra Provincia.
GRACIAS por su silencio humilde, que nos invita a no hacer ruido para que otros sepan que existimos.
GRACIAS por su asombrosa sencillez, que nos llama a tener el corazón de los pequeños y a hacer todo lo posible por descomplicar la vida de quienes nos rodean.
GRACIAS por su pobreza interior, que nos anima a despojarnos de todo lo que enriquece y hace crecer nuestro egoísmo y nuestra comodidad.
GRACIAS por su amor incondicional a María y a tu hijo Jesús, que nos enseña a vivir el amor hasta el extremo, sin condiciones ni fronteras.
GRACIAS por su corazón contemplativo, dispuesto a escuchar y seguir tu voz, que nos invita a vivir la contemplación en la acción, haciendo presente tu Reino entre nosotros.
GRACIAS por que desde siempre hemos palpado su presencia protectora que acompaña nuestro caminar como Provincia y cuida nuestra fidelidad al carisma de Hospitalidad que nos has regalado.
GRACIAS, SEÑOR.
SOMOS LA GENERACION DE LA PAZ
Comienzo a escribir sobre el proceso de Paz en Colombia haciendo mención de Art. 22, Constitución Política de Colombia de 1991 “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento” y entonces comienzan a venir a mi mente los millones de vidas sacrificadas en más de medio siglo de guerra. Más de cuatro millones de desplazados, miles de desaparecidos, billones de pesos perdidos en la guerra que podrían haber sido invertidos en salud, educación, incentivos para los campesinos, protección de los recursos naturales. Pérdida de valores que ha traído como consecuencia el desprecio por la vida y nuestra falta de identidad como pueblo colombiano. En medio de todo este caos surge como una nueva esperanza para el pueblo colombiano el proceso de Paz con uno de los grupos insurgentes más antiguos de la historia las FARC – EP y en los próximos días también estaremos recibiendo la noticia del comienzo de los diálogos públicos en Quito, con el ELN.
El proceso de Paz en Colombia desde mi reflexión y sentir como Hermana de la Caridad de Santa Ana, ha significado una tarea continua de reflexión, comprensión, análisis y este estar involucrada, con los diferentes grupos sociales que han permanecido en ¡Alerta! a este proceso, recordando que desde el año 1982 se ha tratado de negociar siete acuerdos de paz, y en el transcurso de 34 años hemos fallado seis veces. Un récord que muestra que gran parte del éxito de hoy se debe a que se han recogido importantes lecciones para reconocer que la construcción de la paz es una obra histórica y no personal. Ya la historiadora Diana Uribe, expresa “Los pueblos llegan a la decisión de la paz cuando están saturados de la guerra, cuando entienden la inutilidad de la guerra, cuando deciden cambiar el proyecto de la venganza por el proyecto del futuro.” La paz es un proceso de construcción colectiva, que cambia imaginarios, dice ella; y por eso que Diana Uribe reconstruyó los procesos de paz en el mundo. Irlanda y sus 500 años de guerra, Guatemala, El Salvador, la lucha de Mandela en Sudáfrica, Líbano y otros más, donde el odio se hizo ley, la venganza identidad y la injusticia institucionalidad.
Ante este sentido universal de buscar la Paz como un derecho, Colombia no ha quedado indiferente, son muchos los rostros de hombres, mujeres, jóvenes y niños que hacen sopesar este Reto de Ser Caridad y Misericordia en medio de ellos. Son generaciones de nuestros pueblos sacrificadas, masacradas, mares de lágrimas derramadas, dolor que envuelve el corazón transformándolo en odio y rabia, injusticias y muertes; es una fuerza interior del Espíritu a ser resilientes, con un gran sentido de esperanza, pulsando el sentir del pueblo: “NO MAS GUERRA, QUEREMOS LA PAZ” gritos en las plazas, en las calles, en los medios de comunicación, en las redes sociales. No importa, si se es del SI por la paz o del NO por la Paz. Todos a una voz exigimos no un mañana sino un hoy de nuevas de oportunidades de vivir y convivir pensando con esperanza en las futuras generaciones. Colombianos y colombianas tenemos derecho a soñar con la paz, especialmente quienes han sido víctimas de la guerra.
Concluyo con la Declaración sobre el Derecho a la Paz que tenemos todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo y más aún nosotras hijas de la Madre Ráfols quien defendió a los presos de la guerra sin importar de qué bando eran.
La Declaración de Oslo sobre el Derecho Humano a la Paz, aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, en 29aCelebrada en París del 21 de octubre al 12 de noviembre de 1997, expresa en su Art. 1° que la Paz es un derecho humano, inherente a su dignidad, que excluye todo tipo de guerra y de conflicto armado y que se debe garantizar sin ningún tipo de discriminación”.
Hna. Melby Yohana Suárez T. HCSA
PEREGRINANDO
En el contexto del año de la Misericordia, la Provincia de San José, Colombia – Ecuador comparte el peregrinar del Ministerio de Pastoral de Acción Social, realizando diversas tareas en los diferentes lugares donde las Hermanas hacemos presencia.
En Lago agrio Ecuador, en acompañamiento permanente a ocho comunidades cristianas (Santa Ana, María Rafols, Virgen del Cisne, Santa Rosa, San José, Virgen del Carmen, Señor de la Justicia y Rita Tobón). Las Hermanas realizan la pastoral en la zona atendiendo de manera especial en la formación de líderes, preparación para la recepción de los sacramentos, talleres bíblicos, visitas a los enfermos, acompañamiento a personas y/o familias en situación de vulnerabilidad o en calamidades que les toman por sorpresa, formación de grupos de Infancia Misionera, grupos juveniles, animación y participación en celebraciones litúrgicas.
En el territorio colombiano, en algunos lugares, las hermanas realizamos la misión evangelizadora, ayudando a los lugares que están marcados por una fuerte problemática social, población vulnerable y flotante, con presencia de grupos armados y delincuenciales quienes ocasionan el desplazamiento forzado de habitantes, una creciente descomposición familiar, con maltrato a la mujer y a la población infantil, los jóvenes se refugian en pandillas donde consumen diferentes estupefacientes.
La presencia de las Hermanas es muy significativa ya que con creatividad buscan apoyo en instituciones, profesionales voluntarios, personas dotadas de un gran humanismo capaces de compadecerse ante el dolor del débil, logrando así aliviar el dolor de esta gente. Entre las actividades que se realizan, destacamos las que hacen las hermanas del Centro de pastoral de Bucaramanga:
Pastoral de la Primera Infancia; formando a las madres gestantes y lactantes, con talleres, visitas domiciliarias, celebraciones de la vida; pastoral familiar acompañándoles en situaciones difíciles brindándoles cariño y cercanía, orientándoles en la educación de sus hijos.
La preparación y celebración de los sacramentos, es un espacio donde se aprovecha para compartir cada acontecimiento familiar y descubrir el caminar de Dios en cada momento.
Destacamos la Pastoral de los enfermos y ancianos, que en su lecho esperan la llegada de las Hermanas quienes les llevan la comunión y con ella ternura y cariño propiciando, que su entorno permanezca aseado, dialogan con él y con su familia si la tienen.
En la localidad de Usme parte periférica de la Ciudad de Bogotá, las Hermanas han ido generando gestos de acompañamiento y solidaridad desde la sencillez cotidiana y a la alegría.
Apoyadas en la intercongregacionalidad, realizan acciones conjuntas con las Congregaciones presentes en este lugar, visitando a los enfermos, acompañando a comunidades en la “lectura comunitaria de la Biblia”, retiros bimensuales para laicos es un espacio para el espíritu en el que participan entre 60 y 80 personas.
COMUNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA MERCEDES, LA UVITA – BOYACÁ CELEBRACIÓN DE LOS 125 AÑOS DE PRESENCIA EN AMÉRICA
La comunidad, NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE LA UVITA, se unió a la celebración de los 125 años de presencia de la Congregación en América realizando la celebración del triduo enviado por las provincias.
En comunidad se acordó realizar la jornada de oración de 6 a 7 de la noche una vez finalizadas las tareas de la misión.
El primer día estuvo centrado en una acción de gracias por la existencia y presencia de nuestra Congregación en el mundo. Se hizo la lectura de la Palabra, reflexión, oración y el compartir de la experiencia por cada Hermana, experimentando la alegría de nuestra pertenencia congregacional
En el segundo día del triduo se realizó la reflexión a través de símbolos: (siete barcas y el letrero con el Nº 125 colocados frente al altar. Se observó, se oró, se compartió su significado en ese contexto de la llegada de nuestras Hermanas. Se hizo resonancia comunitaria siendo una vivencia significativa.
En el tercer día se realizaron los Laudes propios de “Santas mujeres “.
A las tres de la tarde se celebró una Eucaristía de acción de gracias por los 125 años de presencia de nuestra Congregación en América, celebrada por el párroco el padre NESTOR EDGAR CARDENAS, participando en ellas todos los abuelitos del Centro de la Tercera Edad San José y algunos miembros de la FAMILIA SANTA ANA y todas las Hermanas de la Comunidad.
A las 6 de la tarde iniciamos la celebración observando un video: “EL espantapájaros”, además vimos unas imágenes sobre la problemática que vive la frontera colombo – venezolana. Se oraron dichas realidades y se compartió la experiencia. También a través de unas siluetas de libélulas y mariposas fuimos escribiendo en ellas lo que cada una queríamos cambiar de esa realidad y a qué nos comprometíamos como miembros de la comunidad. Estos compromisos fueron colocados en el altar a medida que cada Hermana compartía su experiencia.
En este día la comunidad compartió un almuerzo fraterno.
TESTIMONIO SOBRE LA SITUACION DE ECUADOR
Queridos amigos y amigas, muchas gracias a los que se han manifestado en relación con el terremoto del sábado pasado. Disculpen que no pueda responder a cada uno personalmente.
Hoy se cumplen 8 días desde aquello y lo ocurrido nos ha puesto desde entonces en una burbuja temporal. Acapara todos nuestro esfuerzo, energía, acciones, conversaciones, oraciones. Es terrible.
En Ecuador no solo ha temblado la tierra, sino toda la sociedad. La seguridad en el suelo que nos sustenta se ha evaporado y habrá que reconquistarla poco a poco. El miedo latente me parecía estos días comparable al que se tiene en Europa a tomar el tren o el metro después de un atentado. Solo que este enemigo no está circunscrito. Te puede atrapar en tu cama, en la ducha, en la capilla o cualquier otro momento. Las réplicas continúan, hemos tenido alrededor de 800, con el lote de miedo que trae cada una. Las Hijas de la Sabiduría de mi comunidad estamos lejos del epicentro, a unos 170 kilómetros, pero se notan las réplicas más fuertes. El terremoto se sintió aquí fuerte y largo aunque ni comparación con lo que vivieron en la zona de la costa. Todo el mundo está afectado. La gente en la costa vive con pánico y aquí nos auto tranquilizamos con la voz de los expertos que dicen que aunque las réplicas durarán todavía varias semanas ninguna superará al terremoto principal. Ahora cuando hay una réplica yo escucho cómo reaccionan los perros: ese día aullaron fuerte antes de que nosotras notáramos el seísmo. Ya se han llegado a646 fallecidos, 12.492 heridos atendidos y 26.091 albergados… Sin contar los que lo han perdido todo, los que no han podido enterrar ni velar a sus seres queridos porque han ido a fosas comunes, los que no los han encontrado porque siguen “desaparecidos”. Las secuelas psicológicas y espirituales no se pueden medir. Además de la carrera contrarreloj para salvar a gente enterrada y dar a los afectados las ayudas de urgencia ha habido también que consolar, enterrar, orar, escuchar… La imagen de Dios de muchos queda interrogada, resquebrajada…en otra fortificada… Hay que acompañar y eso estamos intentando hacer. Las personas en su desamparo se vuelven hacia nosotras religiosas, religiosos, sacerdotes y les ayudamos como podemos a releer, rezar, evacuar el miedo, encontrar sentido, canalizar la impotencia, clarificar para los que dudan, que Dios no está del lado del terremoto sino que nos convoca a aliviar este sufrimiento .. Un religioso amigo propuso hace unos días una oración en un parque de Manta y pronto se aglomeraron unas 300 personas católicas pero también evangélicas y de muchas pertenencias religiosas distintas… nos dicen ¡ayúdenos a rezar! No solo hay que reconstruir piedras sino también personas. Esa tarea nos va a llevar meses, años.
Lo bonito es la solidaridad que se ha despertado en el pueblo. Pero sabemos que, pasada la primera emoción eso pasará también. Y por eso la Iglesia, y particularmente por lo que mejor conozco, la vida religiosa, se está organizando para ayudar a medio y largo plazo. Hoy hemos vivido algo esperanzador: nos hemos reunido casi 100 representantes de Congregaciones religiosas para tomar decisiones coordinadas y ser más eficaces, y para ser en las acciones concretas que vamos a realiza juntos en estas circunstancias trágicas testigos del Resucitado al que hemos entregado nuestra vida.
Hay casos de ayuda heroica de algunas personas que han arriesgado su vida para salvar a otras o que han trabajado durante días para ello arriesgando su salud psíquica, y muchas otras acciones.. Y también hay corrupción, agresividad de los que no tienen cubiertas sus necesidades básicas y buscan como mantener a sus familias, violencia, promiscuidad en los “albergues” que producen violaciones, abusos; hay robos, niños solos, perdidos, huérfanos… Lo mejor y lo peor de la naturaleza humana que se abre paso en situación de crisis. Los frentes para actuar son muchos.
¡Habría tanto que contar! Esta semana los esfuerzos se han concentrado en recoger agua, alimentos, tiendas, medicamentos y otros artículos de primera necesidad y enviarlos con los militares ya que nos habían pedido que dejáramos actuar en los lugares afectados a los expertos ecuatorianos y de otros países que han venido a ayudar para el rescate de supervivientes y de los cuerpos de los fallecidos. Ahora que la fase de rescate ha terminado varias congregaciones nos hemos unido en varias acciones. Entre ellas el envío de “comunidades itinerantes” de apoyo para las poblaciones más afectadas donde no llega la ayuda o llega mal y para apoyar a religiosos/as y sacerdotes que viven allí y están agotados a todo nivel por su servicio al pueblo esta semana. Salen ya estos días y así iremos organizando los reemplazos durante el tiempo que sea necesario. ¡De la comunión nace la fuerza!
Hna Lourdes Alonso Vicente
Hijas de la Sabiduría
Ecuador.
.
LO QUE PIENSAN NUESTROS NUEVOS LIDERES…
“FORJADOR DE VALORES Y PILAR DE NUEVAS GENERACIONES”.
Bogotá – Colombia –
Palabras de posesión de la personera estudiantil 2015 del Colegio de Nuestra Señora del Pilar – Sur – Bogotá (Colombia) dirigida a 1200 estudiantes.
“ Directivos, maestros, compañeras, muy buenos días.
En nombre de las estudiantes de la promoción 57, es para nosotras un gran honor y con sentimientos de gratitud, que todas hayan puesto su voto de confianza, no solo en alguna de las tres candidatas, sino en el grado once, que es mi familia. Al igual a los directivos y maestros por abrirnos la posibilidad de vivir en la democracia, la libertad de escoger nuestro futuro, caminos y metas.
Hoy en día, vivimos en un país con una realidad difícil para todos, donde pensar diferente es un gran riesgo para tu vida, decir la verdad es el error más grande de todos, mostrar tus ideas conlleva a críticas y señalamientos, hacer lo que te gusta y apasiona te lleva a la miseria; pero curiosamente, llevar un país a la ruina, hacer de la felicidad una noción instantánea y resbaladiza, sembrar el miedo a soñar y a vivir, te hace rico y poderoso.
Sin embargo, a pesar de todas estas contrariedades, en realidad, como dijo alguna vez el Sabio Estanislao Zuleta, en sus grandes escritos sobre nuestra sociedad: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha”.
Muchos hemos perdido la esperanza de que nuestra realidad se puede mejorar, de que algún día podremos decir: “que orgulloso me siento de mi tierra, de mi Colombia”.
Hoy, a pesar de todas las dificultades del momento, les digo queridas compañeras, yo aún tengo un sueño. Sueño con que un día, podamos disfrutar de nuestra vida de una manera digna, donde los miedos se conviertan en esperanza y la fe de que algo extraordinario puede pasar.
Sueño con que algún día el bien común predomine sobre los intereses particulares, y que pueda sentirme orgullosa y tranquila con quienes nos gobiernan, pues tienen la sabiduría necesaria para tomar las decisiones correctas y gracias a estas, pueda sentir seguridad de recorrer con libertad mi territorio.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño con una Colombia en paz, donde el llanto de tristeza y desesperación, se conviertan en un acto de orgullo y amor a nuestro país, donde la prioridad sea la educación y la guerra pase a uno de los últimos planos. Que sea un lugar donde nos sintamos plenas y felices, por el simple hecho de vivir ahí.
Sueño con vivir en una sociedad en la que los niños no tengan que entregar sus cuadernos por las armas o el dinero. Que los jóvenes no tengan miedo al futuro o subestimen su poder de energía creadora y creativa que poseen. Que los adultos no sean ignorantes ante su propia realidad y dificultades.
¡Hoy me doy cuenta de que sí es posible soñar con país mejor, una vida mejor!
Nada es imposible si se empieza desde lo más básico y elemental: el Colegio.
Compañeras, que no nos de miedo plantear un país nuevo. Desde el Colegio, aunque no lo crean, se pueden cambiar y transformar muchas actitudes, las cuales, posiblemente cumplan la función de una semilla: germinar en muchos corazones, mentes y vidas. Desde este momento, las invito a que se arriesguen a ser diferentes, un ejemplo para la sociedad. Que sea desde este espacio, donde empecemos a respetar nuestros derechos y cumplir nuestros deberes, una comunidad donde no se encuentre evidencia de indiferencias y rencores, y además de que sea la que marque la diferencia al momento de respetar y compartir la bella diversidad de nuestra gente.
En esta mañana, me comprometo a hacer valer sus votos de confianza, porque sí hay motivos para creer y sí existen las causas para forjar lazos de fraternidad y unión. Todo esto será posible junto a mi compañera Paula Alejandra Buitrago Páez, presidenta del Consejo Estudiantil.
Ha llegado el momento de hacer historia, de creer en las personas que crean sueños y de sobre todo, ser líderes de un mundo mejor… si Martin Luther King pudo, ¿por qué nosotras no?. Así que hoy las invito a trabajar en equipo para construir un país mejor, una sociedad mejor, ¿y por qué no?, una vida mejor.
¡Muchas Gracias!
Laura Sofía Becerra Pedraza (15 años).
Personera Estudiantil 06 de marzo de 2015”
Así como nuestras nuevas líderes, el Colegio también quiere seguir soñando y haciendo realidad los sueños de su Comunidad Educativa.
Colegio de Nuestra Señora del Pilar – Sur- Bogotá, Colombia
UN CAMINO…UNA MISIÓN… UN TESTIMONIO: VIVIR NUESTRA CONSAGRACIÓN.
Celebra todo mi ser la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en el Dios que me salva. (Lc 1, 46).
Este verso bíblico, que hace presente el Sí de María a Dios que la llamó, es también el Sí que acompañó la vida y vocación de Hna. Emilia Jerez Flórez. Su sí al Señor, fue la respuesta siempre gozosa, llena de entrega en la labor de la salud y confiada en la providencia de Dios, que vivió como Hermana de la Caridad de Santa Ana, en nuestra Provincia de San José.
Hna. Emilia, nació en Pangote corregimiento del San Andrés – Santander y fue una de las primeras vocaciones nativas de Colombia, cuando las Hermanas de Venezuela extendían el Carisma en nuestro país. Realizó su formación en la Provincia de Santa Ana y luego vino a Colombia, donde se desempeñó como enfermera en el Hospital San José en San Andrés -Santander. Allí hizo de su llamada una respuesta fiel y generosa al Señor, atendiendo en las distintas dependencias del hospital, con la caridad, la sencillez y el amor a los más pobres y necesitados, recreando el Carisma Congregacional.
Cuando nuestra Hna. Emilia, llegó a la edad adulta confirmó en su interior que “Sólo Dios Basta” y esta certeza de Dios en su vida, le llevó a continuar la vivencia de su consagración desde la tarea de orar constantemente por las distintas situaciones, necesidades y urgencias de nuestro mundo y de quienes se encomiendan a nuestras oraciones. El rezo del Rosario, fue su mejor medio y la paz y serenidad que vivía cotidianamente, su testimonio.
Nuestra Comunidad de la Casa de Bienestar del Anciano María Rafols de San Andrés, agradece los 98 años de edad, 80 años de consagración religiosa y la vida hecha entrega silenciosa y misionera que nos dejó la Hna. Emilia, como recuerdo. En este año de la Vida Consagrada damos gracias al Señor, por el ejemplo de perseverancia, alegría, paz y fraternidad que expresan, quienes en Dios han puesto su confianza y han gastado su caminar.
Que el ejemplo de Hermana Emilia y de muchas Hermanas Mayores de nuestra Congregación sea signo de esperanza y gozo en nuestra consagración, diciendo como Santa María: Celebra todo mi ser la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en el Dios que me salva. (Lc 1, 46).
Comunidad Hermanas Casa de Bienestar del Anciano María Rafols, San Andrés – Colombia.